Agradecemos a cada participante de las jornadas del de 5 de noviembre porque con su presencia y aportación se ha convertido en agente de transformación social.
PRIMERA SESIÓN
Tema seleccionado: Violencias sexuales en línea
PREGUNTA A DEBATIR: De aquí a 10 años, ¿Qué crees que podríamos hacer para frenar estas formas de violencias?
¨Es urgente la necesidad de educar sobre la manera de evitar abusos sexuales, ya que se ha comprobado que estos ocurren en su mayoría, en el contexto del propio núcleo familiar, desde la familia. Y en los menores, existen instintos naturales del desarrollo biológico sobre exploración de su sexualidad, en las que es muy necesario explicar que hacer cuando esté pasando esto, tanto al adulto responsable del menor como al menor, como medida de seguridad y protección.¨
¨Educar a los padres, tomar en cuenta que el abuso sexual infantil normalmente sucede en la misma familia, también es importante normalizar muchas cosas, dejar atrás los tabús, lograr integrarlo a nivel sociedad, con material adaptado para cada edad. Hay videos de “la mano que no te toque”.¨
¨Educación sexual infantil de cara a los padres, dárselas a ellos para que ellos eduquen a sus hijos. Es importante hacer conciencia, informarles que un desconocido no puede acceder a tu cuerpo, respeto a su cuerpo, respeto a su intimidad, aquí es el padre y madre quien tienen que hacerlo.¨
¨Es importante que alguien nos expliqué a los padres cómo transmitirlo a los niños, para muchos padres es complejo. Hacerles llegar a los padres un material ya que él conoce a su hijo o hija y sabrá cómo hacérselo llegar, pudiendolo hacer de manera más personalizada y efectiva.¨
̈̈Adaptando el material a los menores, introduciendolo dentro del currículum escolar; para que de esta manera se pueda hacer desde muy pequeñitos, desde edades tempranas como los 4-5 años a través de juegos y diferentes dinámicas. ¨
¨Ahora cada vez es más común que los padres utilicen a sus hijos para hacerse virales por las diferentes plataformas: tiktok, IG… etc. Que los niños nazcan normalizando los estímulos procedentes de las tablets y diferentes dispositivos, afecta a su desarrollo psicomotor lo que puede determinar su neurodesarrollo e incluso afectarles en el aprendizaje a lo largo de su vida así como en el relacionarse socialmente. El problema es a nivel de educación en general.¨
¨En las plataformas se premia el tiempo de uso de la aplicación y hace muy poco determinados contenidos, por ejemplo, en tiktok hace nada se hizo viral que se estaba premiando contenido de chicas bailando. Está demostrado que a partir de determinada edad la ropa se estrecha para las niñas, sexualizandolas desde que son niñas pequeñas. Hasta que punto se puede avanzar,el propio contexto en el que se mueven los adolescentes, si en estas redes sociales se normaliza e incluso se incentivan estas conductas/posturas… ¨
¨ Mientras la señora hacía la siesta, los niños uno se montó sobre otro como si fueran un hombre y una mujer, hacen lo que ven, y reaccionan dependiendo lo que ven, “¿yo cuando los veo digo que hacen?” ellos se asustan, y yo hablo con ellos y les digo, no permitas que toquen su cuerpo y les puedo explicar a ambos individualmente. ¨
En conclusión, se pueden clasificar las respuestas en cuatro principales bloques:
- Sensibilización a todos los ámbitos de la sociedad, que las voces se escuchen cada vez más.
- Programas de educación sobre la problemática. Educación sexual y en igualdad sana, con perspectiva de género desde edades tempranas. Adaptación de los mecanismos y metodologías para la enseñanza.
- Proporcionar herramientas prácticas para conocer cómo deben utilizar los menores las redes sociales y todo lo digital, ya que la solución no se encuentra únicamente en erradicar o prohibir el uso; es inviable al estar socialmente digitalizados y al depender de ello todo el funcionamiento actual de la sociedad.
- En los casos en los que ya se haya desarrollado la violencia, y habiendo partido de la base de la necesidad de una sensibilización y correcta educación en espacios de seguridad (comisarías, procesos de instrucción…etc), ámbitos escolares, asociaciones, redes familiares… etc. Es necesario que la persona se sienta ¨segura¨ y no culpada por lo que ha ocurrido, ya sea que decida denunciar como no.
También se pudo explicar un caso que esta ocurriendo de manera muy frecuente por las redes sociales, una nueva situación que aún no esta estipulada como violencia sexual en línea, pero que se esta revisando a nivel penal:
El ciberacoso es un delito, pero el que un hombre o usuario anónimo te envíe fotos de sus partes privadas, ¿esto es ciberacoso?, ¿puede ser un delito? → Cyber Flashing (se está valorando la posibilidad de introducirlo en el código penal).
SEGUNDA SESIÓN
Tema seleccionado: Pornografía
PREGUNTA A DEBATIR: ¿Qué le recomendarías a un adolescente que está implicado o por implicarse en el consumo de pornografía?
¨Explicarles toda la violencia que hay detrás, todo lo que viven las mujeres víctimas de trata, haciendo uso de su empatía para que sea consciente, que entienda las implicaciones de esto¨
¨Utilizar vídeos de testimonios reales de mujeres que han pasado por eso.¨
¨Le preguntaría sobre cómo se siente y que piensa, luego le daría información sobre lo que hay detrás.¨
¨Le cuestionaría sobre la importancia del placer del otro, más allá de verlo como una fuente de placer unidireccional, objetivizada y egoísta¨
¨Tratar la adicción, dando datos significativos sobre la trata, educación sexual.¨
¨Esto se puede abordar culturalmente, es importante hacer consciente a las personas de las implicaciones que tiene este consumo, está muy normalizado, la gente piensa que puedes hacerlo como tomarte un café, antes de dormir y te relaja y te distrae.¨
¨Usar la cultura para difundir esto por medio de la música, como por ejemplo la canción de Ed Sheeran ¨The A team¨¨
¨Es necesario dar esta información, enseñar cómo puedo estar conmigo mismo, cómo tener una salud sexual sana sin el uso de la pornografía. Además de puntualizar el daño hay que darles soluciones y alternativas; en esto surge otro problema ya que de cara a la educación sexual aún con todo lo que se ha avanzado sigue siendo tabú, está muy vetado, de cara a cómo intimar con otras personas y con su cuerpo. Es importante no solo dar información si no también soluciones que se puedan llevar a la práctica real.¨
¨Proporcionar recursos, asociaciones que puedan intervenir en la adicción del menor o de la persona en cuestión¨
¨Sobre todo, cuando se le va a ayudar a alguien, es importante tener una solución a algo, no es sacarlo de un problema para meterlo en otro, es importante buscar una solución que no se pueda volver otro problema.¨
En resumen, todas las respuestas apuntan a continuar trabajando en una línea de sensibilización y formación e intervención cuándo ya se ha desarrollado una posible adicción.
Tema seleccionado: Prostitución
PREGUNTA A DEBATIR: ¿Cuáles son las afectaciones que sufren las mujeres y los prostituidores?
¨Hay consecuencias a nivel de salud física y mental en las mujeres, como enfermedades de transmisión sexual. En la salud sexual también, se desvirtuan las relaciones sexuales sanas tanto a la mujer como para ell prostituidor.¨
¨También en las relaciones sexoafectivas de las mujeres y prostituidores, como se van a relacionar con sus parejas, no solo la parte sexual, también la parte afectiva.¨
¨El tema de la cosificación de las mujeres, se les trata como objeto, como algo material a las que se les puede hacer lo que quieran ya que pagaron por su servicio, se piensa que es de su propiedad, es un problema machista.¨
PREGUNTA A DEBATIR: ¿Cómo abordar esto con una mujer que afirman que libremente deciden ejercer la prostitución?
Tuvimos la oportunidad de contar con la participación de parte del equipo que lleva a cabo la ¨Unidad Móvil¨ con desplazamientos a las zonas rojas de la ciudad y con el objetivo de suplir las necesidades sociosanitarias de las mujeres que allí se encuentren.
¨Cuando nos cuentan que es libremente, cuando les preguntamos ¿cómo te sientes a nivel emocional, ¿cómo estás por dentro? Las mujeres se derrumban ya que hay una fachada, lo hacen por el ingreso, pero su contexto las ha obligado, pero a nivel psicológico y emocional están destruidas.¨
¨A nivel sociolaboral no es un trabajo porque no tienen un contrato, pero cuando tú les preguntas el día de mañana como te vas a jubilar, no estas en los servicios, entonces todo es una problemática, a nivel legal tampoco es un trabajo, entonces a la larga también genera problemas, se les da a conocer esto a ellas.
¨Abordaría esto desde una perspectiva económica, hablándoles en su idioma y desde su interés, mostrarle que van a tener que pagar impuestos,etc a las personas que quieran hacer de la prostitución una empresa.¨